Quisimos con nuestro video "Juan Charrasqueado" hacer un homenaje a la memoria de Nicolás Ochagavía,
víctima del llamado "crimen de Rocaforte" hace más de un siglo ya.


¿Y por qué?

Por varios motivos, en el "crimen de Rocaforte" en 1.911 un joven del pueblo de Tabar es asesinado en Rocaforte
en plenas fiestas mientras unos músicos de Aibar son los que amenizaban esa fiesta.



En Puro Relajo dos de los cantantes (los hermanos David y Jorge García) son procedentes de Tabar (de allí era su padre),
el otro cantante, Txuma Gallués, es de Rocaforte y los dos trompetistas que completan el grupo, Iosu Burguete y Eneko Irigoien, son de Aibar.

Con lo cual el destino nos daba señales claras de que había que hacer algo con esta historia.

Pero hay más motivos, la vida y muerte de Nicolás Ochagavía (zapatero de Tabar) tiene muchas semejanzas
con la historia que cuenta la canción "Juan Charrasqueado",
por lo que creemos que tuvimos en Navarra en 1911 nuestro propio Juan Charrasqueado
que se adelantó a la misma, ya que la canción fué escrita con posterioridad, en 1945,
por Víctor Cordero Aurrecoechea, compositor mexicano autor de más de 700 corridos.

Y ahora la última vuelta de tuerca: nunca se conoció con exactitud quién fué el autor del crimen de Rocaforte,
aunque hubo sus sospechas en su tiempo.
Del posible autore se dice que emigró a América y ya vivió allí el resto de su vida.

¿Y quién sabe si no fué a México a donde emigró?
¿Y quién sabe si no pudo contar por allí su historia y el crimen que cometió?
¿Y quién sabe si esa historia no llegó a oídos del compositor Víctor Cordero y éste se basó en ella para escribir Juan Charrasqueado?

Sería mucha casualidad ¿verdad? pero bueno... ¿quién lo sabe?

Sea como fuere desde Puro Relajo y sin ánimo de ofender ni molestar a nadie
hemos querido hacer este pequeño homenaje a Nicolás Ochagavía
y rescatar del olvido este negro capítulo de la historia de Navarra,
pero que por muy negro que sea, sigue siendo historia.

Y si quieren conocer más sobre este misterioso "crimen de Rocaforte", sigan leyendo...

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


"...Voy a cantarles un corrido muy mentado..."

En la tarde del 6 de febrero sale el joven Nicolás Ochagavía, zapatero de Tabar, de su casa paterna camino de Sangüesa.
El cielo está encapotado y llovizna, apretándose el cielo y el paisaje en un abrazo de tintes lechosos y aire frío.
En la Ventilla de Lumbier se detiene a echar un trago y llega a Sangüesa algo después de las seis de la tarde.

"...Juan se llamaba y lo apodaban Charrasqueado..."



Trata unos negocios de su oficio con un zapaterico conocido y se topa con un mozo de los de la cuadrilla del Oratorio de Rocaforte,
que le invita a subir a fiestas del pueblo a cenar, a bailar luego y a jugar a las cartas. Nicolás accede y sube al pueblo.

Durante la noche del 6, y los días 7 y 8, convive con los de la cuadrilla y en compañía también con otros mozos de Lumbier,
de Gallipienzo y de Enériz, con quienes come, baila y juega al mus, a la carteta y al parar.





La noche del día 8, después de cenar, baila con una chica de nombre Avelina

"...a las mujeres más bonitas se llevaba, de aquellos campos no quedaba ni una flor..."



al compás de una música que tocan los Zocos o Charranes, del pueblo de Aibar.



Cuando la música acaba, ya de madrugada, se sube con los de la cuadrilla
al Oratorio y casa de José Blasco a echar la partida.



Están también los de Lumbier y la cosa se calienta.
Nicolás comienza a ganar y observa malas caras.



Recibe incluso amenazas.

- ¡No has de llevarte ese dinero a tu pueblo!, ¡carajo!.



Advierte que se maquina contra él, que hablan unos en voz baja
y que otros salen y entran de la habitación profiriendo insultos y mirándole torvamente.

Manuel Reclusa, uno de los mozos de Lumbier, se encara abiertamente con Nicolás:

- Aguarda un poco, que aún hay tiempo para que te vuelvas a casa.



Se ven entre los ceñidores puñales y pistolas, y el ambiente se está caldeando más de la cuenta.
Nicolás insiste en irse:

- Ya es hora, son las tres de la madrugada y tengo que marchar.

Uno de los de la cuadrilla de Rocaforte sale, dice, a hacer sus necesidades.
Pero se aposta escondido junto a la tapia de una era suya cercana.
Si Nicolás huye, ha de pasar por allí.
Está la noche ventosa pero no llueve.

Manuel Reclusa, el Chapa, le insiste en que se quede:

- Si te vas, te doy un zaborrazo.

Pero Nicolás aprovecha un descuido para echarse a correr a tumba abierta por el portillo
que desde Rocaforte baja a Sangüesa por la Ventica.

"...son muchos hombres, no te vayan a matar..."



Al llegar a un olivarico le alcanza un peñazo o cantalazo que le tira uno de los que le persiguen.
Son dos, el que se había escondido en la era y otro, el más joven de todos, de nombre Eudaldo.


Nicolás cae de bruces alcanzado por el cantalazo.

"...cuando una bala atravesó su corazón..."



Se le echan encima los dos mozos y le asestan por la espalda tres puñaladas, dos de ellas mortales de necesidad.
Arrojan el cadáver a un barranco cercano justo en el momento
en que aparecen los mozos de la cuadrilla de Lumbier camino de su pueblo.

Uno de ello es el Chapa, con quien Nicolás había tenido la discusión inicial:


-¿Qué?


-Nada – responde el de Rocaforte. - Le hemos dáu un cantalazo y ha escapáu.
Aquí tienes la boina y el tapabocas que ha perdido en la huída.
Llévatela a tu casa que por allí ha de pasar si no es un día, otro.

-Buenas, pues.

Pero no está eso nada claro. Ha habido un guiño a la luz de la luna.

Los de Rocaforte suben al Oratorio, donde ha quedado el resto de los de la cuadrilla.


- Le he pegao un zoborrazo que no ha de pasar más frío, dice X.

Lo entienden todos. Y es cuando comienzan las maquinaciones para esconder el cadáver.

- Aquí nadie sabe nada, ¿vale?. El Nicolás se ha escapáu y no sabemos más.


La Ferminica, que es la madre del Blasco y dueña de la casa del Oratorio, lo oye todo.
Pero va a callar también como una muerta.
Lo más que dirá días más tarde es que aquella noche de la madrugada del 9
le empezaron a doler los higadillos de todo lo que estaba pasando.


A los gritos de la reyerta habida antes de escapar el Nicolás, se ha levantado de la cama el alcalde,
quien con el alguacil acude también a la casa de Blasco:


- Para cuando yo llegué, ya se había escapáu el Nicolás.
Los mozos me dijeron que habían discutido y nada más.


Pero no. También él entra en el juego lo mismo que el alguacil y el mismo guarda de campo.

-Hoy lo escondemos y tú dices mañana, o cuando sea,
que lo has visto de par de mañana por ande el Olivarico camino de Lumbier, ¿vale?


Todos se conjuran para callar. Y aun al mismo guarda de Liédena le dan la misma consigna.


- Tú, chitón. Y si es caso dices lo mismo que éste, que le has visto andar por ande la loma del Olivarico
camino del Ventorrillo tal día como mañana a eso de las once.


La noche es clara de luna y no hacen falta faroles.
Todos, menos tres o cuatro de la cuadrilla, se van a dormir,
Ya se han acabado las fiestas, y el Ochagavía no ha de pasar más frío.


"...que fue borracho, parrandero y jugador..."



--------------------------------------------------------------------------------------------------

Y hasta aquí un fragmento extraído de la página web www.tabar.es
donde está toda la historia completa, poemas, nombres, detalles, recortes de prensa,
más datos de interés, cómo se intentó resolver, cómo reaccionaros los vecinos de Rocaforte, los padres de Nicolás, etc, etc...

Visita este enlace si lo quieres saber todo al detalle:

http://www.tabar.es/329228346

----------------------------------------------------------------------------------------------------

pulsa en nuestro logo para volver a nuestra web